sábado, 13 de octubre de 2007

SOBRE NUESTRA MAESTRA INÉS RIVADENEIRA


INES RIVADENEIRA, NOBLEZA HECHA ARTE

Por Julián Jesús Pérez

Escribir sobre Inés Rivadeneira es reflexionar sobre la historia de la interpretación lírica en España en los años centrales del siglo XX. Ella desarrolló su carrera como cantante profesional desde 1951 hasta 1973. En 1979 se hizo cargo de una Cátedra (obtenida un año antes) en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Después de actuar en el Royal Albert Hall de Londres cantando La Vida Breve de Falla, y tras una intensa actividad por Europa y norte de Africa (conciertos, grabaciones, representaciones de ópera y zarzuela), decidió interrumpir su trayectoria interpretativa, en parte por el escaso interés humano que ofrece ese mundo, para consagrarse a la formación de futuros cantantes. Desde su jubilación en 1994, acompañada de un cálido homenaje, su casa ha sido un continuo fluir de alumnos y alumnas: decenas de cantantes, actores y actrices, embajadores, azafatas... han pasado por sus manos.

Constantemente recibe muestras de un cariño bien merecido. Ella sabe siempre ocupar su lugar como docente: estimula al alumno, tiene muy claro lo que le puede pedir a cada uno y es muy tolerante, pero no admite una actitud de “divo”. Su ejemplo es una lección constante que contribuye a mejorar la condición humana.

Mis primeras noticias sobre Inés vinieron por dos vías: las grabaciones de zarzuela con las que siempre he disfrutado desde mi infancia y los comentarios siempre elogiosos de mis padres, que la habían visto cantando Doña Francisquita con Alfredo Kraus en la antigua Plaza de Toros de La Coruña, así como de mi primera profesora de Música y prima de Inés: doña María Moscoso. Inés venía a La Coruña en los veranos y yo, siendo un niño, pensaba: “me gustaría conocer a Inés Rivadeneira porque la escucho en los discos”. Nunca me atreví a decírselo a doña Maruja (así la llamaba yo). Andando el tiempo, y gracias a Elisa Moscoso (prima de Inés), profesora del Conservatorio de La Coruña y mía también, he tenido la feliz oportunidad no sólo de conocerla, sino de disfrutar personalmente de sus enseñanzas y aprender de su calidad como persona.

Inés Rivadeneira nació en Lugo en 1928. Vivió en Valladolid desde los dos años hasta los dieciocho, edad en la que salió hacia Madrid, becada por la Diputación de aquella ciudad, para estudiar en el Conservatorio Superior de la capital de España.

Sus primeros contactos con la voz tuvieron lugar gracias a las canciones populares de Galicia que le enseñara su padre. El haber pertenecido al coro de las Dominicas de San Pablo (Valladolid), dirigido por Heraclio García Sánchez, propició que naciese en ella la afición por el canto. Precisamente fue don Heraclio quien le dio sus primeras lecciones.

Con sólo diecinueve años se presentó Inés en Madrid cantando el rol de “Maddalena” en Rigoletto. Contaba veintitrés años cuando ofreció al público vallisoletano su primer recital como cantante profesional. Todo un reto, ya que se presentó con páginas de autores como G. Verdi, U. Giordano, G. Bizet, G. Donizetti y E. Toldrá. La crítica de prensa fue elogiosa con Inés al decir: “voz pastosa, de gran sonoridad y preciosa de color en todos los registros”. Creo sinceramente que uno de los aspectos que mejor pueden revelar el valor de un cantante es precisamente este último: la homogeneidad tímbrica en la totalidad de su tesitura. Inés la poseía ya en su debut. Seguro que aquel concierto mereció ser grabado y editado en disco. No es de extrañar que en ese mismo año (1951) obtuviese el Premio Fin de Carrera y el “Lucrecia Arana”, a la sazón extraordinario del Conservatorio de Madrid.

Inés Rivadeneira iniciará una carrera profesional jalonada de éxitos artísticos, lo que le llevará, seis años más tarde (1957), a alzarse con el Premio Nacional de Interpretación Lírica. No sé si sería casualidad, pero sus dos profesoras de Madrid estaban vinculadas a Galicia: Lola Rodríguez Aragón, fundadora de la Escuela Superior de Canto y promotora del Coro Nacional de España, había recibido clases de Bibiana Pérez en su adolescencia, cuando vivía en La Coruña,; Angeles Ottein, hermana de la ilustre soprano compostelana Ofelia Nieto e importante soprano de la cual nos quedan algunas grabaciones, realizó una importante carrera como cantante.

El director del Real Conservatorio de Música, Jesús Guridi, convencido de su valía, le brindó apoyo al recomendarla en la Fundación Juan March para la concesión de una beca. Así pudo Inés estudiar en la Academia de Música y Artes Interpretativas de Viena con Erik Werba, maestro minucioso y conocedor de su propia potencialidad como pedagogo: él, según me contó Inés, consideraba que si conseguía lo que pretendía del alumno o alumna en una página de la partitura a estudiar, él mismo o ella misma podía aplicarlo a toda la obra. También Werba había sugerido la valía profesional de Inés cuando ella remató su período de estudio en la capital austríaca, donde trabajaran el difícil canto de Lieder y Oratorios. La formación vienesa proporcionó a Inés una versatilidad mucho mayor de lo que se conoce en España a partir de sus grabaciones y representaciones de ópera y zarzuela.

Haciendo un repaso por su carrera artística, debemos resaltar, en primer lugar, los estrenos absolutos de obras como Don Perimplín de Rieti, con texto de García Lorca, en París (Teatro de los Campos Elíseos, 1951); Soledad de J. Manén en el Liceo de Barcelona (1952); y El Hijo Fingido de Rodrigo en el Teatro de la Zarzuela (Madrid, 1964), bellísima obra repuesta en este mismo escenario durante la Temporada 2000-2001. Como anécdota simpática, decir que Inés saludaba al maestro Rodrigo por la calle entonando la primera frase de su personaje, “Doña Bárbara”, en la canción: “Vivo, y es mucho deciros, junto a la Plaza Mayor”. El maestro se alegraba mucho... de oírla.


En su experiencia vienesa, ya citada anteriormente, había abordado el estudio interpretativo de los géneros “Lied”(lo que Kraus llamaba “el canto en su estado más puro”) y Oratorio. Aparte los grandes compositores germánicos, Inés cultivó en sus recitales autores españoles como C. Halffter, A. García Abril, M. De Falla y E. Toldrá. Dentro del repertorio religioso, ofreció obras capitales de Bach, Händel, Mozart, Rossini y Verdi.

Conviene valorar la importancia que concedió Inés en la elección de su repertorio a la música española: además de una gran cantidad de zarzuelas representadas y grabadas, entre las que cabe resaltar Doña Francisquita, Las Golondrinas, Pan y Toros y la “tetralogía castiza” (La Verbena de La Paloma, La Gran Vía, Agua, Azucarillos y Aguardiente y La Revoltosa), son destacables sus grabaciones y conciertos dedicados a obras como Pepita Jiménez de Albéniz, Goyescas de Granados, El Amor Brujo (tres versiones) y La Vida Breve de Falla, entre otras. Precisamente el registro de esta última, bajo la dirección de Frübeck de Burgos, recibió el Premio del Disco en París en 1967.


Por lo que respecta a sus representaciones operísticas, Inés compartió cartel con cantantes de primera fila, como Victoria de los Angeles, Montserrat Caballé, Alfredo Kraus, Richard Tucker, Carlo Bergonzi, Piero Capuccilli y Paolo Washington, por mencionar algunos. Especial relevancia tuvo su rol como protagonista de la ópera Carmen en el Liceo de Barcelona, coliseo que también recibió su recreación de “Ulrica” en el Un Ballo in Maschera verdiano.

Entre los directores, Inés guarda un especial recuerdo por el Maestro Ataúlfo Argenta. Extraigo algunos fragmentos de un escrito suyo con fecha del 6 de Mayo de 1997 como muestra de respeto y cariño hacia él:


“De la calidad artística de Ataúlfo Argenta no puedo decir sino lo que es público y notorio: que ha sido uno de los directores de orquesta más importantes y prestigiosos del mundo...”
“Si su calidad artística fue grande, aún se veía superada por su calidad humana. Era un hombre afable, bondadoso y paciente... Era un maestro colaborador y solidario.”
“Guardo un imborrable recuerdo de Ataúlfo Argenta y por eso está siempre sobre mi piano, al lado de mi madre, mi marido... y mi hijo, su ahijado. Frente a ellos paso la mayor parte de las horas de mi vida.”

Vaya mi aplauso sincero para Inés Rivadeneira: Mezzosoprano, Maestra de Canto y Persona.


La Coruña, 10 de Agosto de 2002

Artículo publicado en gallego en la revista Cavatina, de la Asociación Galega da Lírica "Teresa Berganza" de Santiago de Compostela (Nº. 14, Octubre-Diciembre de 2002, Págs. 26 y 27)

jueves, 11 de octubre de 2007

SOBRE NUESTRO PRIMER CD: "CAPRICCIO VOCALE"

DESPUÉS DE LA GRABACIÓN

Grabación realizada el 29 de septiembre de 2007 en el Estudio MANS (La Coruña)

INTÉRPRETES:

Olga Raíces, soprano
Fernando Enseñat-Berea, barítono
Julián Jesús Pérez, piano


FOTO DE PORTADA




REPERTORIO:

JOSÉ CASTRO "CHANÉ" (1856-1917)

Os Teus Ollos

Texto: Manuel Curros Enríquez


ANDRÉS GAOS BEREA (1874-1959)

Rosa de Abril

Texto: Rosalía de Castro

CANUTO JOSÉ BEREA (1836-1891)

Un Sospiro

Texto: Manuel Fernández González

XOÁN MONTES (1840-1899)

Negra Sombra

Texto: Rosalía de Castro

MANUEL GARCÍA MORANTE (1937)

El Cant dells Ocells

Popular catalana

GABRIEL OLAIZOLA (1891-1973)

Aurtxoa Seaskan

Texto: Claudio Sagarzazu

XAVIER MONTSALVATGE (1912-2002)

Canción de Cuna para dormir a un negrito

Texto: Ildefonso Pereda Valdés

JOHANNES BRAHMS (1833-1897)

Wiegenlied (Canción de Cuna)

Texto: Primera estrofa de Das Knaben Wunderhorn, segunda estrofa de Georg Scherer

IRVING BERLIN (1888-1989)

White Christmas

Texto: Irving Berlin

BERT KAEMPFERT (1923-1980)

Strangers in the Night

Texto: Charles Singleton y Eddie Snyder

FRANZ LÉHAR (1870-1948)

La Viuda Alegre (Die Lustige Witwe) - Vals-Intermezzo: "Dulce sueño"

PABLO SOROZÁBAL (1897-1988)

La del Manojo de Rosas - Dúo-Habanera: "¡Qué tiempos aquellos!"


UN RECORRIDO MUSICAL POR NUESTRO REPERTORIO

Por Julián Jesús Pérez

Una primera experiencia de grabación. Una oportunidad de recoger parte de nuestro trabajo desde aquellos comienzos en torno al cambio de siglo, en conciertos compartidos con el Coro de Cámara de La Coruña, pasando por algunas actuaciones en Misas de Navidad en la Capilla Castrense de San Andrés, conciertos benéficos, ... y cómo no, recitales por toda Galicia y algunas ciudades del resto de España. Todas estas experiencias han ido configurando una trayectoria llena de ilusiones y ganas de seguir adelante. Por eso queremos considerar este trabajo como una llegada a puerto en un viaje que esperamos continúe durante muchos años sin abandonar el ánimo por una formación constante. No cabe duda que la mano de nuestras maestras Inés Rivadeneira en canto e Irina Moriatova en piano, aparte sus excelentes consejos, han sido fundamentales en la aventura que hemos iniciado. También a título individual hemos gozado de experiencias enriquecedoras: las grabaciones de Olga cantando música antigua junto al grupo In itinere, el sueño cumplido de Fernando al haber cantado junto a Katia Ricciarelli o, en nuestro caso, la oportunidad de trabajar bajo importantes batutas nacionales e internacionales.

Al ser este CD nuestro primer trabajo discográfico, no hemos dudado en presentar una panorámica general del repertorio abordado en estos ocho años de andadura musical. En él presentamos una selección de hermosas canciones escritas por compositores gallegos (Castro “Chané”, Gaos, Berea, Montes), del resto de España (García Morante, Olaizola, Montsalvatge) y extranjeros (Brahms, Berlin, Kaempfert), para finalizar con dos dúos: uno de opereta (Léhar) y otro de zarzuela (Sorozábal).

El primer bloque está dedicado al repertorio escrito sobre textos en las diferentes lenguas vernáculas del Estado. Empezamos con la conocida cantiga Os teus ollos, del compostelano José Castro “Chané”. Esta sensual melodía, en la que la voz poética creada por Curros Enríquez se dirige a una joven y a su mirada, se apoya en un acompañamiento casi vertical del piano en el que destaca un contracanto en los versos finales de cada estrofa, así como una coda instrumental que nos hace recordar un tema de alborada.

En segundo lugar presentamos una bellísima melodía del coruñés Andrés Gaos Berea, un músico gallego de proyección universal que pasó buena parte de su vida en Argentina. Compuso la joya para piano titulada Rosa de Abril cuando, ya muy anciano, sintió “a chamada da terra” por última vez. Basada en el poema de Rosalía que comienza “Nasín cando as prantas nasen...”, Gaos fue capaz de escribir una breve pieza en la que la música parece hecha para ser cantada aplicándole ese texto. La pieza es cautivadora no sólo por la belleza de la melodía, sino también por una armonía en la que se deslizan ciertos cromatismos y sabrosas disonancias que le confieren interés.

A continuación, dos cantigas del siglo XIX: la breve, aunque intensa Un Sospiro, del también coruñés Canuto Berea, en la que una emotiva melodía “flota” sobre un sencillo acompañamiento del piano centrado en unas octavas del bajo y unos acordes reiterados en la mano derecha. Del lucense Xoán Montes, hemos escogido la balada gallega Negra Sombra, escrita sobre un poema de Rosalía que ilustra metafóricamente la pena que ella llevó siempre consigo, quizás expresada ya al inicio de la obra por unas octavas del piano en registro grave.

Del repertorio vasco hemos escogido la bellísima canción de cuna Aurtxoa Seaskan, de Gabriel Olaizola, con acompañamiento pianístico de José Olaizola. La melodía se canta dos veces; el piano, si bien realiza un sencillo acompañamiento de acordes al principio, presenta un mayor desarrollo a partir de un diseño en semicorcheas en cuanto se incorpora la segunda estrofa, lo que ofrece un mayor interés al oyente. Hemos “enmarcado” esta deliciosa obra entre dos canciones de compositores catalanes: Manuel García Morante y Xavier Montsalvatge. Si bien ambas piezas entroncan con “lo popular”, es necesario diferenciar su origen. La primera de ellas pertenece al repertorio tradicional catalán; nos referimos a El cant dels ocells. Difundida con diversos textos y en diferentes versiones, El cant ha sido una embajadora de paz por todo el mundo gracias a las innumerables veces que fue interpretada por nuestro Pau Casals al violonchelo. Aquí podemos escuchar una versión para voz y piano en la que García Morante mima la parte de piano hasta transformar lo que podría haber sido un sencillo acompañamiento acórdico en, queremos creer, una imagen sonora de esos “ocells”, de esos pájaros portadores de paz. Montsalvatge, en cambio, ha creado una obra original a partir de un elemento rítmico reiterado que enseguida asociamos al cadencioso ritmo de la habanera. En la Canción de cuna para dormir a un negrito, perteneciente al ciclo titulado “Canciones Negras”, el autor escribe una inspirada melodía que se apoya en unos acordes sugerentes y coloristas.

Iniciamos el bloque de música en lenguas extranjeras con una hermosísima y no menos famosa Wiegenlied (canción de cuna) en lengua alemana; de esta manera hemos querido engarzar los dos bloques básicos del repertorio que presentamos. Su autor, Johannes Brahms, es uno de los grandes compositores no sólo del Romanticismo, sino de toda la Historia de la Música. El deseo que transmiten los últimos versos del texto (“duerme santa y dulcemente, ríndete al paraíso del sueño”) es perfectamente recogido por la voz y el piano. A continuación, dos breves canciones en inglés: White Christmas, de Irving Berlin, popularizada por Bing Crosby en la película del mismo título, y Strangers in the Night, de Bert Kaempfert, que ha sido y es (junto con My Way) una seña de identidad de Frank Sinatra.

Para cerrar nuestro trabajo, que esperamos acojáis con el mismo agrado y cariño con el que nosotros lo hemos afrontado, una representación del repertorio escénico en dos géneros en parte similares y a la vez distantes: Austria y España, Léhar y Sorozábal, la opereta y la zarzuela. Del primero, Franz Léhar, ofrecemos el vals-intermezzo de La Viuda Alegre (Die Lustige Witwe), un elegante dúo de amor, en adaptación al castellano del dramaturgo coruñés Manuel Linares Rivas (que preparó todo el trabajo junto a Federico Reparaz). La versión a la que nos referimos ha sido difundida en un disco de larga duración y reeditada en compact-disc en interpretación de Lily Berchman (seudónimo de Dolores Pérez) y Luis Sagi-Vela. Por último, el dúo-habanera de La del Manojo de Rosas, de Pablo Sorozábal, en el que las voces sostienen un diálogo sobre la base rítmica y acórdica del acompañamiento. Pablo Sorozábal es, a nuestro juicio, uno de los más interesantes compositores de entre los que cultivaron la zarzuela, sin olvidar al que estaba llamado a ocupar un puesto de honor ya no en la lírica, sino en la Historia de la Composición en España: nos referimos, cómo no, a José María Usandizaga. Si algo tenemos que achacar a la historia es el capricho (valga la palabra) de haberlo llevado a contemplar la música de las esferas, o la música celestial si lo prefieren, a muy temprana edad. Nos queda el consuelo de disfrutar (o de aspirar a ello algún día) con Las Golondrinas, La llama, Mendi-Mendiyan y tantas obras que nos legó.

viernes, 28 de septiembre de 2007

"CONCERTO DE NADAL UNIVERSIDADE DA CORUÑA"

CONCERTO DE NADAL UNIVERSIDADE DA CORUÑA

Iglesia de la Venerable Orden Tercera
La Coruña, 20 de diciembre de 2004


Primera parte:

EDUARD TOLDRÀ (1895 - 1962): Cantarcillo

CRISTÓBAL HALFFTER (1930): Panxoliña

JOAQUÍN RODRIGO (1901 - 1999): Pastorcito Santo

ADELINO BARRIO : En un rincón del camino

JOAQUÍN RODRIGO (1901 - 1999): Duérmete, Niño

XAVIER MONTSALVATGE (1912 - 2002): Canción de Cuna para dormir a un negrito

MANUEL GARCÍA MORANTE (1937): El Cant dels Ocells (Tradicional catalana)

GABRIEL OLAIZOLA (1891 - 1973): Aurtxoa Seaskan


Segunda Parte:

TRADICIONAL DE INGLATERRA: The First Nowell

IRVING BERLIN (1888 - 1989): White Christmas

TRADICIONAL DE ALEMANIA: O Tannenbaum

JOHANNES BRAHMS (1833 - 1897) Wiegenlied (Canción de Cuna)

ARIEL RAMÍREZ (1921): El Nacimiento (de Navidad Nuestra)

ADOLPHE C. ADAM (1803 - 1856): Cantique de Noël

miércoles, 26 de septiembre de 2007

A CANCIÓN DE CONCERTO ESPAÑOLA E GALEGA e Notas ao Programa


“A CANCIÓN DE CONCERTO ESPAÑOLA E GALEGA"

II Ciclo de Concertos Didácticos - "A Música de Salón"
Aula de Música del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Comunicación
Universidade da Coruña

Auditorio del Conservatorio Superior de Música de La Coruña
18 de noviembre de 2006

Primera parte:

JOSÉ CASTRO "CHANÉ" (1856 - 1917): Os Teus Ollos
Texto: Manuel Curros Enríquez

XOÁN MONTES (1840 - 1899): Negra Sombra
Texto: Rosalía de Castro
JOSÉ BALDOMIR (1867 – 1847): Maio Longo
Texto: Rosalía de Castro

JOSÉ BALDOMIR (1867 – 1847): Meus Amores
Texto: Salvador Golpe

ANDRÉS GAOS BEREA (1874 –1959): Rosa de Abril
Texto: Rosalía de Castro

EDUARD TOLDRÀ (1895 – 1962): As froliñas d´os toxos
Texto: Antón Noriega Varela

A. GARCÍA ABRIL (1930): Coita
Texto: Álvaro de las Casas

Segunda Parte:

FEDERICO GARCÍA LORCA (1898 –1936): De Canciones Españolas Antiguas
Las Morillas de Jaén
Anda, Jaleo

EDUARD TOLDRÀ (1895 – 1962): De Seis Canciones
Cantarcillo
Madre, unos ojuelos vi
Textos: Lope de Vega

JOAQUÍN RODRIGO (1901 – 1999):

Canticel
Texto: José Carner (Adaptación poética de Gerardo Diego)

Fino Cristal
Texto: Carlos Rodríguez Pintos

Duérmete, Niño
Texto: Victoria Kamhi


NOTAS AO PROGRAMA

Por Julián Jesús Pérez Fernández

O trío “Capriccio Vocale” (soprano, barítono e piano) presenta neste concerto unha selección de fermosas melodías compostas ou arranxadas por algúns dos nosos mellores creadores no campo da canción de concerto. Entre os poetas, figuran nomes como Manuel Curros Enríquez, Rosalía de Castro ou Lope de Vega.

A primeira parte do concerto está dedicada ao repertorio composto sobre poemas en galego, ben por compositores autóctonos (Chané, Montes, Baldomir, Gaos) ben do resto do estado (Toldrá, García Abril). Do autor máis afastado no tempo, Xoán Montes, escollemos a balada galega Negra Sombra, escrita sobre un poema de Rosalía que ilustra metaforicamente a pena que a poeta levou sempre consigo, se cadra expresada xa no inicio da obra por unhas oitavas do piano en rexistro grave.

Avanzando no tempo, presentamos dous compositores da chamada "Belle Époque": por unha banda, José Castro “Chané” coa cantiga titulada Os teus ollos; por outra, José Baldomir con Maio longo e Meus amores. A sensual melodía de Chané, en que a voz poética creada por Curros se dirixe a unha rapaza e á súa ollada, apóiase nun acompañamento case vertical do piano en que destaca un contracanto nos versos finais de cada estrofa, e mesmo unha coda instrumental que fainos lembrar un tema de alborada. Baldomir escribe unhas melodías cheas de lirismo, que flúen con naturalidade. En Maio longo, estruturada sobre a forma ABA (tipo aria da capo), constrúe frases curtas e claras en que reflicte o intimismo do texto poético. Meus amores, en forma AB (binaria) é unha cantiga máis expresiva; guiada polo poema de Salvador Golpe, Baldomir presenta unha primeira sección expositiva: “a familia e a terra donde nacín” para pasar a unha segunda sección que contrasta coa primeira polo seu carácter case dramático; a voz poética fai unha invocación á morte se chegase o momento en que eses amores non lle respondesen: “que sin amor nin patria non sei vivir!”.

Chegamos ao pleno século XX con Gaos, Toldrá e García Abril. Andrés Gaos Berea é un músico galego de proxección universal. A súa versatilidade permitiulle destacar como violinista, compositor e pedagogo. Pasou boa parte da súa vida na Arxentina. Compuxo a xoia para piano titulada Rosa de Abril cando, xa moi ancián, sentiu a chamada da terra por última vez. Baseada no poema de Rosalía que comeza “Nasín cando as prantas nasen...”, Gaos foi quen de escribir unha breve peza en que a música parece feita para ser cantada aplicándolle ese texto. A peza é cativadora non só pola beleza da melodía, senón tamén por unha harmonía en que se deslizan certos cromatismos e saborosas disonancias que lle confiren interese.

O catalán Eduard Toldrà escribiu As froliñas dos toxos sobre un texto de Antón Noriega Varela. Neste caso, a liña vocal e a parte de piano fúndense nunha textura ás veces polifónica, ás veces de acompañamento harmónico na man dereita sobre un ostinato rítmico na man esquerda, mentres que a voz poética subliña a veneración que sinte polas flores do toxo: “¡Ou, d´o yermo preciado tesouro!”. Tamén o aragonés Antón García Abril utiliza a textura polifónica, neste caso na man dereita do piano e apoiada nos baixos da man esquerda. A melodía, de estrutura sinxela, distribúese en dúas partes: a primeira, en que se alternan catro estrofas diferentes, sufre certas variacións ao longo da obra; a segunda, a xeito de refrán, expón o desexo do poeta: “Mariñeiros, mariñeiros, levaime con vos ao mar.”

A segunda parte do concerto comeza con dúas pezas de orixe popular arranxadas para voz e piano polo poeta Federico García Lorca. A primeira delas, Las morillas de Jaén, está baseada nunha melodía popular do século XV. Baixo unha estrutura de zéjel, Lorca escribiu a súa versión en que alterna unha introdución do piano construída sobre a cadencia andaluza que reaparece ao xeito de ritornello entre a segunda e a terceira estrofa, e mesmo ao final da peza. A segunda, Anda, jaleo, sorprende pola súa combinación de ritmos (hemiolas), moi habitual no pau flamenco das bulerías. A melodía vocal estrutúrase en dúas partes: a segunda, iniciada co verso que lle dá título á canción, cumpre unha función de refrán, malia non diferir moito da primeira.

Máis unha vez, Eduard Toldrà ocupa a nosa atención, esta vez con dúas cancións compostas sobre textos de Lope de Vega. Moi diferentes entre si polo que respecta ao carácter e mesmo ao desenvolvemento da parte pianística, a titulada Cantarcillo amosa unha melodía tranquila, acompañada por harmonías longas e acordes arpexados en boa parte da peza; a voz poética podería ser a da Virxe María pedindo aos anxos que non fagan ruído para que o neno durma. A canción Madre, unos ojuelos vi está construída a partir dunha breve célula ou motivo rítmico que lle confire unidade. A parte de piano semella ter vida propia, xa que o autor utiliza nela diversas transformacións da célula inicial, e mesmo pasaxes arpexadas ascendentes que imprimen movemento á obra. Os puntos culminantes dela aparecen no verso “¡Ay, que me muero por ellos...!”, subliñado por un breve, aínda que intenso, acorde disonante que prepara a caída da frase: “y ellos se burlan de mí!”.

O concerto remata con tres pezas do valenciano Joaquín Rodrigo. A brevísima Canticel (cantarciño), titulada Trovadoresca en castelán, fai lembrar na súa escritura pianística o instrumento trobadoresco por excelencia, mencionado no texto: o laúde. Trátase dunha canción estruturada baixo a forma AA´A´´cunha introdución pianística que reaparece entre as diferentes estrofas a modo de ritornello. A melodía, de ámbito curto, é de carácter intimista, en consonancia co sentido do texto, que reflicte os anhelos de amor e liberdade do poeta. A canción titulada Fino Cristal chama a atención pola fraxilidade sonora que presenta a parte de piano en boa parte da peza. O texto destila un aroma impresionista que Rodrigo soubo plasmar na súa música. Compuxo unha melodía moi etérea na que utiliza sabiamente o tresillo de corcheas; desta maneira, o ritmo xeral da obra resulta menos ríxido. Tamén tivo en conta a cor sonora na frase “ligero, el viento negro corre detrás”, ao servirse de notas graves na voz e no piano. Para rematar, a panxoliña Duérmete, Niño é un dúo en que o diálogo vocal queda subliñado por un sinxelo acompañamento do piano. Tan só no punto culminante ("velan la luna, luna y estrellas”) na coda final as voces están superpostas. O neno dórmese co canto da nai, un canto que semella ao dun paxaro e que xa fóra exposto ao longo da peza en pequenas intervencións da man dereita do piano.

Sabemos que Rodrigo quedara sen vista a temperá idade; se cadra foi a falta deste sentido o que impregnou a súa música de referencias sensoriais que dan á súa obra un selo de autenticidade.

martes, 25 de septiembre de 2007

RECITAL de LÍRICA GALLEGA Y ZARZUELA

LÍRICA GALLEGA Y ZARZUELA

Auditorio de Vilagarcía de Arousa (Pontevedra)
22 de septiembre de 2007


Primera parte:

JOSÉ CASTRO "CHANÉ”: Os Teus Ollos
Texto: Manuel Curros Enríquez

XOÁN MONTES: Negra Sombra
Texto: Rosalía de Castro

JOSÉ BALDOMIR: Maio Longo
Texto: Rosalía de Castro

JOSÉ BALDOMIR: Meus Amores
Texto: Salvador Golpe

ANDRÉS GAOS BEREA: Rosa de Abril
Texto: Rosalía de Castro

EDUARD TOLDRÀ: As Froliñas d´os Toxos
Texto: Antón Noriega Varela

ANTÓN GARCÍA ABRIL: Coita
Texto: Álvaro de las Casas



Segunda Parte:


PABLO SOROZÁBAL: La del Manojo de Rosas
“¡Qué tiempos aquellos...!” (dúo soprano y barítono)

JOSÉ SERRANO: El Carro del Sol
“ Pensando en el que la quiere” (romanza soprano)

PABLO SOROZÁBAL: Don Manolito
“ Dile ...” (romanza barítono)

PABLO LUNA: Molinos de Viento
“Yo he pasado la vida en un sueño ” (dúo soprano y barítono)

JOSÉ SERRANO: La Dolorosa
“Me da mucho que pensar...” (romanza barítono)

JOSÉ SERRANO: La Canción del Olvido
“Marinela” (romanza soprano)

FRANZ LÉHAR: La Viuda Alegre
“Dulce sueño ...” (vals- dúo soprano y barítono)

PROGRAMA de LÍRICA GALLEGA

“A CANCIÓN GALEGA DE CONCERTO”

Congreso "Pascual Veiga e a súa época"
Escola de Altos Estudos Musicais
Santiago de Compostela, 3 de marzo de 2007

Primeira Parte:

J. CASTRO "CHANÉ" (1856-1917): Os Teus Ollos
Texto: Manuel Curros Enríquez

MARCIAL del ADALID (1826-1881): Soedades
Texto: Tradicional

CANUTO BEREA (1836-1891): Un sospiro
Texto: Manuel Martínez González

XOÁN MONTES (1840-1899): Das Seis Baladas Galegas
Doce Sono (Texto: Rosalía de Castro)
Lonxe d´a Terriña (Texto: Aureliano José Pereira)
As lixeiras anduriñas (Texto: Salvador Golpe)
Negra Sombra (Texto: Rosalía de Castro)


Segunda Parte:

J. BALDOMIR (1867 – 1847):
Maio Longo (Texto: Rosalía de Castro)
Meus Amores (Texto: Salvador Golpe)

ANDRÉS GAOS BEREA (1874 - 1959): Rosa de Abril
Texto: Rosalía de Castro

EDUARD TOLDRÁ (1895 - 1962): As froliñas d´os toxos
Texto: Antón Noriega Varela

ANTÓN GARCÍA ABRIL (1930): Coita
Texto: Álvaro de las Casas

TRAYECTORIA Y CURRICULA (Gallego)

CAPRICCIO VOCALE


O trío Capriccio Vocale xurde en 1999 como consecuencia da amizade entre os seus compoñentes. A casualidade levounos a un reencontro despois de varios anos de desenvolvemento musical por separado. Está integrado por Olga Raíces (soprano), Fernando Enseñat-Berea (barítono) e Julián Jesús Pérez (piano).
O seu repertorio é diverso. Teñen interpretado programas de Lírica Galega, Canción Española de Concerto, Zarzuela e Cancións de Nadal. Como mostra da súa actividade, citamos os conciertos ofrecidos ata o momento:

“Os nosos poetas, a nosa música”.- Lírica Galega (La Coruña, 1 de abril de 2000), xunto ao Coro de Cámara de La Coruña

“Concerto de Nadal”.- (La Coruña, decembro de 2000), xunto ao Coro de Cámara de La Coruña

“Misa de Nadal”.- (La Coruña, 25 de decembro de 2000, 2001 y 2002). Parroquia Castrense de San Andrés

“Semana Jurídica Portuguesa”.- (Santiago de Compostela, 20 de abril de 2001) en el Pazo de Fonseca

“III Ciclo de Novos Intérpretes”.- (Santiago de Compostela, 14 de maio de 2001). Asociación Galega da Lírica “Teresa Berganza”

“Música Clásica de Outono”.- (Culleredo, 18 de outubro de 2001). Ciclo de Concertos organizado polo Concello de Culleredo

Recitais a beneficio de ADACECO - Asoc. de Dano Cerebral de La Coruña.- (La Coruña, 2002, 2003 y 2005)

“Ciclo de Música no Nadal”.- (La Coruña, Betanzos e Santiago de Compostela, Decembro de 2002). Colaboración na celebración do X Aniversario do Coro de Cámara de La Coruña, co apoio da Excma. Deputación Provincial

“Os Músicos Coruñeses cos damnificados pola Marea Negra”.- Colaboración no Concerto-Maratón organizado pola Asociación Galega de Compositores (La Coruña, 15 de febreiro de 2003)

“Concerto de Nadal”.- (Palencia, 27 de decembro de 2003). Asociación Musical “Amigos de los Clásicos”

“Concerto de Nadal 2004-2005”.- (La Coruña, 17 de decembro de 2004). Universidade da Coruña

“Recital de Canto”.- (Ortigueira, 8 de outubro de 2005). Concello de Ortigueira e Excma. Deputación da Coruña.

“Clásico Ciclo... y tú”.- (Pamplona, 27 de outubro de 2005) Concerto- Intercambio entre Asociacións de Navarra e Galicia (Ferrol, 19 de novembro de 2005). ASGAIM - Asociación Galega de Intérpretes de Música Clásica – baixo o apoio do IGAEM (Instituto Galego das Artes Escénicas e Musicais)

“A Música de Salón”- II Ciclo de Concertos Didácticos da Universidade da Coruña.- (La Coruña, 18 de novembro de 2006). Universidade da Coruña

Concerto de clausura do Seminario “Pascual Veiga e a sua época” (Santiago de Compostela, 3 de marzo de 2007). Escola de Altos Estudios Musicais de Galicia

Concerto “X Aniversario Mando de Doctrina del Ejército de Tierra” (Granada, 23 de marzo de 2007). Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada
Recital de Canto: "Lírica Galega e Zarzuela" (Vilagarcía de Arousa, 22 de setembro de 2007). Auditorio de Vilagarcía de Arousa (Pontevedra). Rede Galega de Teatros e Auditorios e Concello de Vilagarcía de Arousa, baixo o apoio do IGAEM (Instituto Galego das Artes Escénicas e Musicais)


LA PRENSA HA DICHO:
“UNA AMISTAD A TRES QUE ARRANCA APLAUSOS”

“Ayer lograron arrancar grandes aplausos del público reunido en una convocatoria más de la programación de la Rede Galega de Teatros e Auditorios. (...) Ayer demostraron en Vilagarcía que la combinación de sus artes tiene como resultado un gran espectáculo musical.”

L. B., Diario de Arousa, 23 de Septembro de 2007

“Los artistas mostraron su calidad interpretativa y se expresaron buscando suaves matices mediante la expresión y la regulación del volumen. El público aplaudió cada una de las obras y de manera especial al finalizar el concierto. (...) Es preciso reconocer – y el público así lo corroboró con su entusiasmo – que en este repertorio (Zarzuela) los tres intérpretes estuvieron particularmente acertados.”
Julio Andrade Malde, La Opinión, 20 de Novembro de 2006


“Capriccio Vocale” é unha expresión de amizade compartida, e mesmo o pracer de facer Música xuntos. Na actualidade traballa na renovación do seu repertorio.

OLGA RAÍCES, Soprano

Naceu en Caracas, Venezuela. Ós once anos de idade a súa familia regresa a Galicia e fixa a súa residencia en Santiago de Compostela. Nesta cidade iniciará a súa andaina musical no Conservatorio estudando canto e solfexo, e mesmo participará en agrupacións corais nas que pouco a pouco destacará e será reclamada para exercer papeis de solista.

Nun ansia de perfeccionar a súa técnica vocal, recibiu clases en Madrid das profesoras Ana Fernaud, Marimí del Pozo, Teresa Tourné e Inés Rivadeneira; tamén asistiu ós cursos de canto impartidos por Helena Lazarska en Santiago de Compostela.

En 1993 foi invitada a formar parte como soprano solista no grupo de cámara In Itinere, especializado nun repertorio que abrangue desde o Medievo ata o Barroco. Coa citada formación musical realizou varias xiras por Europa e América e grabou tres discos.

A súa traxectoria como solista inclúe colaboracións co Orfeón “Terra a Nosa”, a Capela da Catedral de Santiago, Madrigalia, o Collegium Compostellanum e o Coro de Cámara de La Coruña, entre outros.

Actualmente traballa como mestra especialista en Educación Musical. Desde a súa fundación en 1999 é soprano solista do trío “Capriccio Vocale”. Con esta formación presentouse no marco do “III ciclo de Novos Intérpretes” que organiza a Asociación Galega da Lírica “Teresa Berganza” de Santiago de Compostela (2001); na tempada de concertos promovida pola Asociación Musical “Amigos de los Clásicos” en Palencia (2003); no ciclo de concertos “El Clásico Ciclo... y tú” en Pamplona (2005); no Conservatorio de Música de Ferrol e mesmo en diversos concertos celebrados a beneficio de ADACECO (Asociación de Dano Cerebral da Coruña). Nos últimos anos participou en diversos concertos organizados pola Cultura e Comunicación da universidade coruñesa.



FERNANDO ENSEÑAT-BEREA, Barítono


Naceu na Coruña. Aos catorce anos comezou os seus estudos de canto coa soprano María Luisa Nache. Despois dunha longa paréntese, proseguiraos coa mezzosoprano coruñesa Conchita Fraga e, xa en Madrid, coa soprano Josefina Arregui.

Formou parte de diversas agrupacións corais galegas. Como solista interpretou música relixiosa nas catedrais de Mostar (Bosnia-Herzegovina), Estrasburgo e Valladolid, Igrexa da Natividade de Saverne (Francia), o Mosteiro de Poio, Los Jerónimos (Madrid), as Capelas Castrenses de Madrid, A Coruña e Estrasburgo, entre outras.

En 1998 realizou un curso de interpretación de lied co barítono alemán Roland Schuz en Berlín. En xullo de 1999, 2000 e 2005 participou nos VI,VII e XII Cursos Internacionais de Canto impartidos por Helena Lazarska en Santiago de Compostela; interveu nos Concertos de Alumnos no Teatro Principal, Salón Teatro e Auditorio da Universidade en Santiago de Compostela. Tamén ten colaborado como solista co Coro de Cámara de La Coruña.

Durante a súa recente estadía en Kosovo tivo a oportunidade de participar nun recital da soprano italiana Katia Ricciarelli, unha das intérpretes de ópera máis recoñecidas das tres últimas décadas, xunto a quen interpretou obras de Mozart, di Capua e A. Barrio.

Residiu durante dous anos en Estrasburgo, onde recibiu leccións e consellos do barítono Jean-Louis Weber. Actualmente continúa os seus estudos de canto en Madrid con Inés Rivadeneira.

Desde a súa fundación en 1999 é barítono solista do trío “Capriccio Vocale”.Con esta formación presentouse en cidades como Santiago de Compostela (2001), Palencia (2003), Pamplona (2005), Ferrol e A Coruña, onde participou en diversos concertos benéficos, e mesmo en diversos concertos organizados pola Vicerreitoría de Cultura e Comunicación da Universidade da Coruña.


JULIÁN JESÚS PÉREZ, Piano

Naceu na Coruña. É titulado en piano polo conservatorio desta cidade, licenciado en Filoloxía Inglesa pola Universidade de Santiago de Compostela, Diplomado en Dirección Coral pola Junta de Castilla y León e profesor de Música no ensino secundario. Compatibiliza a súa actividade docente no IES “E. Blanco Amor” de Culleredo con diversas actividades musicais.

Comezou os seus estudos musicais da man de María Moscoso. Por consello desta excelente profesora, de quen recibiu unha formación solfística e pianística durante máis de dez anos, ingresou no Conservatorio da Coruña. Máis tarde traballou durante un longo período de perfeccionamento na Coruña e en Madrid con Irina Moriatova (piano) e con Inés Rivadeneira (canto); nesta materia recibiu leccións de profesores como Andrea Gáll (Hungría), Andrew Carwood (director de The Cardinall´s Musik, Reino Unido), Marimí del Pozo e Ana Higueras (da Escola Superior de Canto de Madrid). En 2004 obtivo o Diploma de Estudos Avanzados na Facultade de Ciencias da Educación da universidade coruñesa. Actualmente remata a súa tese de doutoramento.

Realizou diversos cursos de Pedagoxía Musical, de Polifonía, de Canto e de Dirección Coral en España (Galicia, Castela, Aragón e Cataluña), Alemaña, Hungría, na República Checa e no Reino Unido, con profesores como Alberto Blancafort, Pascual Ortega, Javier Busto, Mireia Barrera e Martin Schmidt, entre outros. Así mesmo traballou repertorio coral con mestres da importancia de Jordi Casas, María Felicia Pérez, Christian Grube, Laszlo Heltay ou Peter Phillips (director do prestixioso grupo de música antiga The Tallis Scholars).

En 1991 recibiu o premio-bolsa “Rosa Sabater” do Curso Universitario Internacional de Música Española “Música en Compostela” na disciplina de Polifonía.

No ano 1988 fundou o Coro de Cámara Madrigalia. Con el actuou en importantes eventos como as “XXII Noches de la Ciudad Vieja”, o XXXVIII Festival de Ópera da Coruña coa ópera Così fan Tutte, de Mozart, e o V Encontro Ecuménico Europeo na Catedral de Santiago de Compostela. Foi subdirector do Coro Universitario de Santiago, unha entidade con que colaborou puntualmente como director na montaxe da ópera Il Barbiere di Siviglia, de Rossini. Anos máis tarde (1990) crea o Coro Universitario da Coruña, de que foi o seu titular entre 1990 e 1992 e de que retomou a dirección no curso 2004-2005. Desde a súa fundación en 1992 dirixe o Coro de Cámara da Coruña. Con esta formación actuou por toda Galicia, en diversas cidades de España e no estranxeiro: Escocia (1995), Polonia (1997 e 2002) e Ucraína (1997).

Publicou diversos artigos de investigación e divulgación musical nas revistas Música y Educación e Cavatina. Desde 1999 é pianista acompañante de Capriccio Vocale, xunto á soprano Olga Raíces e ao barítono Fernando Enseñat-Berea. Con esta formación ten actuado en diversas cidades de Galicia e do resto de España; o grupo gravou en setembro de 2007 o seu primeiro traballo discográfico. Na actualidade desempeña, ademais, o labor de coordenación da Aula de Música da Vicerreitoría de Cultura e Comunicación na Universidade da Coruña.


capricciovocale@hotmail.com

Teléfonos de contacto:
Julián Jesús Pérez Fernández: 678760572 / 981-298117
Enderezo:
Río de Monelos, 2-14 A
15006 - La Coruña